El ADN de homínidos extintos podría haber ayudado a los pueblos antiguos a sobrevivir en América
Tabla de contenido
Ahora, un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Colorado en Boulder sugiere que estos nómadas llevaban consigo algo sorprendente: un fragmento de ADN heredado de una especie de homínido ahora extinta, que puede haber ayudado a los humanos a adaptarse a los desafíos de su nuevo hogar.
“En términos evolutivos, este es un salto increíble”, afirmó Fernando Villanea, uno de los dos autores principales del estudio y profesor adjunto del Departamento de Antropología de la Universidad de Colorado en Boulder. “Muestra un nivel de adaptación y resiliencia simplemente asombroso en una población”.
En un artículo firmado por Daniel Strain se indica que la investigación ofrece una nueva perspectiva sobre una especie conocida como denisovanos. Estos antiguos parientes de los humanos vivieron en lo que hoy es Rusia hasta Oceanía y la meseta tibetana, al oeste. Es probable que los denisovanos se extinguieran hace decenas de miles de años. Sin embargo, su existencia sigue siendo poco conocida: los científicos identificaron al primer denisovano conocido hace tan sólo 15 años a partir del ADN de un fragmento óseo hallado en una cueva rusa. Al igual que los neandertales, los denisovanos podrían haber tenido cejas prominentes y carecían de mentón.
“Sabemos más sobre sus genomas y cómo se comporta la química de su cuerpo que sobre su apariencia”, admitió Villanea.
Un número creciente de investigaciones ha demostrado que los denisovanos se cruzaron con los neandertales y los humanos, lo que moldeó profundamente la biología de las personas de quienes vivimos en la actualidad en el planeta.
El grupo descubrió que los humanos con ascendencia indígena americana son más propensos que otras poblaciones a portar una variante de este gen proveniente de los denisovanos. En otras palabras, esta antigua herencia genética podría haber ayudado a los humanos a sobrevivir en los ecosistemas completamente nuevos de América del Norte y del Sur.
Un gen poco conocido #
Villanea añadió que la función de MUC19 en el cuerpo humano es tan misteriosa como los propios denisovanos. Es uno de los 22 genes de los mamíferos que producen mucinas. Estas proteínas producen moco, que, entre otras funciones, puede proteger los tejidos de los patógenos.
“Parece que MUC19 tiene muchas consecuencias funcionales para la salud, pero apenas estamos empezando a comprender estos genes”, afirmó Villanea
Investigaciones previas han demostrado que los denisovanos portaban su propia variante del gen MUC19, con una serie única de mutaciones, que transmitieron a algunos humanos. Este tipo de mezcla era común en el mundo antiguo: la mayoría de los humanos vivos hoy en día portamos algo de ADN neandertal, mientras que el ADN denisovano constituye hasta el 5% de los genomas de las personas de Papúa Nueva Guinea.
El grupo examinó datos ya publicados sobre los genomas de los humanos modernos de México, Perú, Puerto Rico y Colombia, donde la ascendencia y el ADN de los indígenas americanos son comunes.
Los investigadores descubrieron algo aún más sorprendente: en los humanos, la variante del gen denisovano parece estar rodeada de ADN de neandertales.
“Este ADN es como una Oreo, con un centro denisovano y galletas neandertales”, señaló Villanea.
Un nuevo mundo #
Más tarde, nuestros antepasados humanos migraron a las Américas, donde la selección natural favoreció la propagación de este MUC19 prestado.
“De repente, la gente tuvo que encontrar nuevas formas de cazar y de cultivar, y desarrollaron tecnologías realmente innovadoras para responder a esos desafíos”, dijo el investigador. “Pero, a lo largo de 20.000 años, sus cuerpos también se adaptaron a nivel biológico”.
“Lo que hicieron las poblaciones indígenas americanas fue realmente increíble”, expresó Villanea. “Pasaron de tener un ancestro común que vivía alrededor del estrecho de Bering a adaptarse biológica y culturalmente a este nuevo continente que alberga todos los tipos de biomas del mundo”.
Cita #
-
El artículo The MUC19 gene: An evolutionary history of recurrent introgression and natural selection (El gen MUC19: una historia evolutiva de introgresión recurrente y selección natural) fue publicado en la revista Science. Autores: Fernando A. Villanea, David Peede, Eli J. Kaufman, Valeria Añorve-Garibay, Elizabeth T. Chevy, Viridiana Villa-Islas, Kelsey E. Witt, Roberta Zeloni, Davide Marnetto, Priya Moorjani, Flora Jay, Paul N. Valdmanis & María C. Ávila-Arcos. Entre los coautores del nuevo estudio incluyen investigadores de la Universidad de Brown; la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington; la Universidad Nacional Autónoma de México; la Universidad de Copenhague; la Universidad de Clemson; la Universidad de Padua; la Universidad de Turín; la Universidad de California, Berkeley; la Universidad París-Saclay; y el Trinity College de Dublín.
-
El artículo DNA from extinct hominin may have helped ancient peoples survive in the Americas, firmado por Daniel Strain, fue publicado en el sitio web de CU Boulder Today