Ir al contenido
  1. Posts/

El ADN de homínidos extintos podría haber ayudado a los pueblos antiguos a sobrevivir en América

·6 mins
PlaPampa
Antropología Ciencias Sociales Homo Sapiens Diversidad Humana Evolución Humana Paleoantropología Primeros Humanos Adaptación Humana
Tabla de contenido

Hace miles de años, los antiguos humanos emprendieron un peligroso viaje, cruzando cientos de kilómetros de hielo sobre el estrecho de Bering hacia el mundo desconocido de las Américas.

En junio de 2025, investigadores informaron que el “cráneo de Harbin”, desenterrado originalmente en la década de 1930, probablemente perteneció a un denisovano. Hasta la fecha, es el único cráneo denisovano conocido. (Crédito de la imagen: Fu et al., Cell, 2025)
En junio de 2025, investigadores informaron que el “cráneo de Harbin”, desenterrado originalmente en la década de 1930, probablemente perteneció a un denisovano. Hasta la fecha, es el único cráneo denisovano conocido. (Crédito de la imagen: Fu et al., Cell, 2025)

Ahora, un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Colorado en Boulder sugiere que estos nómadas llevaban consigo algo sorprendente: un fragmento de ADN heredado de una especie de homínido ahora extinta, que puede haber ayudado a los humanos a adaptarse a los desafíos de su nuevo hogar.

“En términos evolutivos, este es un salto increíble”, afirmó Fernando Villanea, uno de los dos autores principales del estudio y profesor adjunto del Departamento de Antropología de la Universidad de Colorado en Boulder. “Muestra un nivel de adaptación y resiliencia simplemente asombroso en una población”.

En un artículo firmado por Daniel Strain se indica que la investigación ofrece una nueva perspectiva sobre una especie conocida como denisovanos. Estos antiguos parientes de los humanos vivieron en lo que hoy es Rusia hasta Oceanía y la meseta tibetana, al oeste. Es probable que los denisovanos se extinguieran hace decenas de miles de años. Sin embargo, su existencia sigue siendo poco conocida: los científicos identificaron al primer denisovano conocido hace tan sólo 15 años a partir del ADN de un fragmento óseo hallado en una cueva rusa. Al igual que los neandertales, los denisovanos podrían haber tenido cejas prominentes y carecían de mentón.

“Sabemos más sobre sus genomas y cómo se comporta la química de su cuerpo que sobre su apariencia”, admitió Villanea.

Científicos descubrieron restos pertenecientes al primer denisovano conocido, quien probablemente murió hace más de 50.000 años, en una cueva rusa llamada Denisova, de ahí su nombre. (Crédito: Foto CC vía Wikimedia Commons)
Científicos descubrieron restos pertenecientes al primer denisovano conocido, quien probablemente murió hace más de 50.000 años, en una cueva rusa llamada Denisova, de ahí su nombre. (Crédito: Foto CC vía Wikimedia Commons)

Un número creciente de investigaciones ha demostrado que los denisovanos se cruzaron con los neandertales y los humanos, lo que moldeó profundamente la biología de las personas de quienes vivimos en la actualidad en el planeta.

Para explorar estas conexiones, Villanea y sus colegas, incluido el coautor principal David Peede, de la Universidad de Brown, examinaron los genomas de humanos de todo el mundo. En particular, el equipo se centró en un gen llamado MUC19, que desempeña un papel importante en el sistema inmunitario.

El grupo descubrió que los humanos con ascendencia indígena americana son más propensos que otras poblaciones a portar una variante de este gen proveniente de los denisovanos. En otras palabras, esta antigua herencia genética podría haber ayudado a los humanos a sobrevivir en los ecosistemas completamente nuevos de América del Norte y del Sur.

Un gen poco conocido
#

Villanea añadió que la función de MUC19 en el cuerpo humano es tan misteriosa como los propios denisovanos. Es uno de los 22 genes de los mamíferos que producen mucinas. Estas proteínas producen moco, que, entre otras funciones, puede proteger los tejidos de los patógenos.

“Parece que MUC19 tiene muchas consecuencias funcionales para la salud, pero apenas estamos empezando a comprender estos genes”, afirmó Villanea

Investigaciones previas han demostrado que los denisovanos portaban su propia variante del gen MUC19, con una serie única de mutaciones, que transmitieron a algunos humanos. Este tipo de mezcla era común en el mundo antiguo: la mayoría de los humanos vivos hoy en día portamos algo de ADN neandertal, mientras que el ADN denisovano constituye hasta el 5% de los genomas de las personas de Papúa Nueva Guinea.

Mapa de un puente terrestre que conectaba la actual Rusia con Alaska hace aproximadamente 21.000 años. (Crédito: Servicio de Parques Nacionales de EE. UU.)
Mapa de un puente terrestre que conectaba la actual Rusia con Alaska hace aproximadamente 21.000 años. (Crédito: Servicio de Parques Nacionales de EE. UU.)

En el estudio actual, Villanea y sus colegas buscaban profundizar su conocimiento sobre cómo estas cápsulas del tiempo genéticas dan forma a nuestra evolución.

El grupo examinó datos ya publicados sobre los genomas de los humanos modernos de México, Perú, Puerto Rico y Colombia, donde la ascendencia y el ADN de los indígenas americanos son comunes.

Descubrieron que una de cada tres personas modernas de ascendencia mexicana porta una copia de la variante denisovana del MUC19, particularmente en porciones de su genoma provenientes de la herencia indígena americana. Esto contrasta con las personas de ascendencia centroeuropea, de las cuales sólo el 1% porta esta variante.

Los investigadores descubrieron algo aún más sorprendente: en los humanos, la variante del gen denisovano parece estar rodeada de ADN de neandertales.

“Este ADN es como una Oreo, con un centro denisovano y galletas neandertales”, señaló Villanea.

Un nuevo mundo
#

Esto es lo que Villanea y sus colegas sospechan que sucedió: antes de que los humanos cruzaran el estrecho de Bering, los denisovanos se cruzaron con los neandertales, transmitiendo el gen MUC19 denisovano a sus descendientes. Luego, en un juego de teléfono genético, los neandertales se reprodujeron con los humanos, compartiendo parte del ADN denisovano. Es la primera vez que los científicos identifican un salto de ADN de los denisovanos a los neandertales y luego a los humanos.

Más tarde, nuestros antepasados humanos migraron a las Américas, donde la selección natural favoreció la propagación de este MUC19 prestado.

Aún no se sabe con certeza por qué la variante denisovana se volvió tan común en América del Norte y del Sur, pero no en otras partes del mundo. Villanea señaló que los primeros habitantes de América probablemente se enfrentaron a condiciones sin precedentes en la historia de la humanidad, incluyendo nuevos tipos de alimentos y enfermedades. El ADN denisovano podría haberles proporcionado herramientas adicionales para afrontar desafíos como estos.

“De repente, la gente tuvo que encontrar nuevas formas de cazar y de cultivar, y desarrollaron tecnologías realmente innovadoras para responder a esos desafíos”, dijo el investigador. “Pero, a lo largo de 20.000 años, sus cuerpos también se adaptaron a nivel biológico”.

Para construir esa imagen, el antropólogo planea estudiar cómo las diferentes variantes del gen MUC19 afectan la salud de los humanos actuales. Por ahora, Villanea afirmó que el estudio es un testimonio del poder de la evolución humana.

“Lo que hicieron las poblaciones indígenas americanas fue realmente increíble”, expresó Villanea. “Pasaron de tener un ancestro común que vivía alrededor del estrecho de Bering a adaptarse biológica y culturalmente a este nuevo continente que alberga todos los tipos de biomas del mundo”.

Cita
#

  • El artículo The MUC19 gene: An evolutionary history of recurrent introgression and natural selection (El gen MUC19: una historia evolutiva de introgresión recurrente y selección natural) fue publicado en la revista Science. Autores: Fernando A. Villanea, David Peede, Eli J. Kaufman, Valeria Añorve-Garibay, Elizabeth T. Chevy, Viridiana Villa-Islas, Kelsey E. Witt, Roberta Zeloni, Davide Marnetto, Priya Moorjani, Flora Jay, Paul N. Valdmanis & María C. Ávila-Arcos. Entre los coautores del nuevo estudio incluyen investigadores de la Universidad de Brown; la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington; la Universidad Nacional Autónoma de México; la Universidad de Copenhague; la Universidad de Clemson; la Universidad de Padua; la Universidad de Turín; la Universidad de California, Berkeley; la Universidad París-Saclay; y el Trinity College de Dublín.

  • El artículo DNA from extinct hominin may have helped ancient peoples survive in the Americas, firmado por Daniel Strain, fue publicado en el sitio web de CU Boulder Today

Contacto PlaPampa (mailto: rijcardgonzalez@gmail.com)
#


Relacionados

Con unos pocos mensajes, los chatbots de IA sesgados influyeron en las opiniones políticas de las personas
·6 mins
PlaPampa
Inteligencia Artificial Ciencias Políticas Ciencias Sociales ChatGPT Chatbot Universidad De Washington ,
Cambios en la dieta impulsaron la evolución física de los primeros humanos
·7 mins
PlaPampa
Primeros Humanos Evolución Humana Homínidos Antropología Antropogénesis Adaptación Humana Antropología Aplicada Homo Sapiens Antropología Física Evolución Adaptativa Isótopos Impulso Conductual
Los artefactos de madera más antiguos jamás encontrados en el este de Asia revelan la dieta basada en plantas de los antiguos humanos
·5 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Paleoantropología Antropología Horticultores Dieta Verde Gantangqing China Historia
Anillos de tiempo: desenterrando secretos climáticos de árboles centenarios
·6 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Antropología Cambio Climático Datos Climáticos Sensibilidad Climática Estabilidad Climática Paleoclimatología Árboles Adaptación Al Cambio Climático
La contaminación lumínica hace que los pájaros de todo el mundo canten más tiempo cada día
·7 mins
PlaPampa
Ecología Ornitología Contaminación Lumínica Ciencia Ciudadana Southern Illinois University Carbondale Biología Oklahoma State University Brent Pease Neil Gilbert
Investigadores del CONICET utilizan Inteligencia Artificial para la detección del cáncer de mama
·4 mins
PlaPampa
Cáncer De Mama Inteligencia Artificial MammoInsight Mamografías IQUIBA-NEA CONICET ,