Ir al contenido
  1. Posts/

Enorme inundación irrumpe en la superficie de la capa de hielo de Groenlandia

·6 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Glaciares Mantos De Hielo Glaciología Eventos Geológicos Ascenso De Glaciares Geografía Hielo Ártico
Tabla de contenido

Una enorme inundación provocada por el rápido drenaje de un lago debajo de la capa de hielo de Groenlandia ocurrió con tal fuerza que fracturó el hielo y estalló en la superficie.

Observaciones del drenaje de lagos subglaciales y estallidos superficiales. Crédito de la imagen publicada en Nature Geoscience: Malcolm McMillan
Observaciones del drenaje de lagos subglaciales y estallidos superficiales. Crédito de la imagen, publicada en Nature Geoscience: Malcolm McMillan

Este fenómeno, observado por primera vez en Groenlandia y detallado en una investigación publicada hoy en la revista Nature Geoscience, arroja nueva luz sobre el potencial destructivo del agua de deshielo almacenada debajo de la capa de hielo.

Revela cómo, en condiciones extremas, el agua que fluye debajo del hielo puede abrirse paso hacia arriba a través de éste y escapar por la superficie de la capa de hielo.

Este fenómeno no es considerado por los modelos numéricos que pretenden predecir la evolución futura de la capa de hielo de Groenlandia, y este nuevo trabajo plantea preguntas sobre si este tipo de mecanismo merece mayor atención en el futuro.

El equipo internacional de investigadores dirigido por científicos del Centro de Excelencia en Ciencias de Datos Ambientales de la Universidad de Lancaster y el Centro de Observación y Modelado Polar del Reino Unido, estudió un lago previamente no detectado debajo de la capa de hielo (conocido como lago subglacial) en una región remota del norte de Groenlandia, utilizando datos satelitales de última generación y modelos numéricos.

Utilizando representaciones tridimensionales detalladas de la superficie de la capa de hielo del proyecto ArcticDEM, junto con datos de varias misiones satelitales de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA, monitorearon el drenaje repentino de este lago.

Los investigadores descubrieron que durante un período de 10 días en el verano de 2014, apareció un cráter de 85 metros de profundidad en un área de 2 km2 en la superficie del hielo, mientras 90 millones de metros cúbicos de agua inundaban el lago subyacente.

Esto equivale aproximadamente a nueve horas de agua brotando de las Cataratas del Niágara durante su temporada alta, y representa una de las mayores inundaciones subglaciales de Groenlandia de la historia registrada.

Sin embargo, lo que los investigadores descubrieron río abajo fue aún más sorprendente.

En una región de hielo previamente inmaculado, observaron la aparición repentina de un área del tamaño de alrededor de 54 campos de fútbol (385.000 metros cuadrados) de hielo fracturado y distorsionado, que comprende grietas profundas y bloques de hielo arrancados de 25 metros de altura, junto con una superficie de hielo recién excavada por agua de aproximadamente el doble del tamaño del Central Park de Nueva York (seis kilómetros cuadrados).

La Dra. Jade Bowling, autora principal y quien dirigió este trabajo como parte de su doctorado en la Universidad de Lancaster, declaró: «Cuando vimos esto por primera vez, debido a lo inesperado que fue, pensamos que había un problema con nuestros datos. Sin embargo, a medida que profundizamos en nuestro análisis, se hizo evidente que lo que observábamos eran las consecuencias de una enorme inundación que escapaba del hielo".

“La existencia de lagos subglaciales debajo de la capa de hielo de Groenlandia es todavía un descubrimiento relativamente reciente y, como muestra nuestro estudio, aún hay mucho que no sabemos sobre cómo evolucionan y cómo pueden afectar al sistema de la capa de hielo".

“Es importante destacar que nuestro trabajo demuestra la necesidad de comprender mejor la frecuencia con la que se drenan y, fundamentalmente, cuáles son las consecuencias para la capa de hielo circundante”.

Aunque hasta ahora se había asumido que el agua de deshielo fluye desde la superficie hasta la base de la capa de hielo y luego hacia el océano, esta investigación proporciona evidencia clara de que el agua también puede viajar hacia arriba, en la dirección opuesta.

También sorprendió a los científicos descubrir que la inundación ocurrió en una región donde los modelos predecían que el hielo estaba congelado en el lecho, lo que llevó a los investigadores a proponer un mecanismo por el cual la fracturación del hielo impulsada por la presión a lo largo del lecho creó un camino para que luego el agua fluyera.

Estos mecanismos no son considerados por los modelos que pretenden simular cómo podría evolucionar la capa de hielo en el futuro, a medida que el clima de la Tierra se calienta y las capas de hielo experimentan tasas crecientes de derretimiento.

Como tal, estos descubrimientos resaltan la complejidad del flujo de agua y la necesidad de entender mejor cómo responde la capa de hielo a entradas extremas de agua de deshielo, algo que probablemente se volverá más común a medida que nuestro clima se calienta y el derretimiento de la superficie se intensifica y se expande a nuevas áreas.

El profesor Mal McMillan, codirector del Centro de Excelencia en Ciencias de Datos Ambientales de la Universidad de Lancaster y codirector de Ciencias del Centro de Observación y Modelado Polar del Reino Unido, dijo: «Esta investigación demuestra el valor único de las mediciones satelitales a largo plazo de las capas de hielo polares de la Tierra, que, debido a su gran tamaño, de otro modo serían imposibles de monitorear".

“Los satélites representan una herramienta esencial para monitorear los impactos del cambio climático y proporcionan información crucial para construir modelos realistas de cómo nuestro planeta podría cambiar en el futuro. Esto es algo de lo que todos dependemos para desarrollar la resiliencia social y mitigar los impactos del cambio climático”.

La Dra. Amber Leeson, profesora de Glaciología en la Universidad de Lancaster y experta en hidrología de las capas de hielo, afirmó: “Los hallazgos de este estudio nos sorprendieron de muchas maneras. Nos han enseñado aspectos nuevos e inesperados sobre la respuesta de las capas de hielo a las entradas extremas de agua de deshielo superficial, y han puesto de relieve la necesidad de comprender mejor el complejo sistema hidrológico de la capa de hielo, tanto ahora como en el futuro”.

“Dado el control que la hidrología subglacial tiene sobre la dinámica de la capa de hielo -añadió-, es fundamental que sigamos mejorando nuestra comprensión de estos procesos hidrológicos ocultos y poco comprendidos, y estas observaciones satelitales son clave para ello”.

Esta investigación, dirigida por Jade Bowling, Malcolm McMillan y Amber Leeson (Universidad de Lancaster), es una colaboración entre la Universidad de Lancaster, el Centro de Observación y Modelado Polar del Reino Unido (dirigido desde la Universidad de Northumbria), la Universidad de Sheffield, el Servicio Geológico de Dinamarca y Groenlandia, la Universidad de Edimburgo, la Universidad de Lieja, la Universidad de Utrecht, DTU Space (Universidad Técnica de Dinamarca), la Universidad de California, la Universidad de Grenoble, la Universidad de Leeds, el Instituto Alfred Wegener y la Universidad de Bremen.

Financiación
#

La investigación fue financiada principalmente por el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural del Reino Unido (NERC), la Agencia Espacial Europea (ESA) y UK Research and Innovation (UKRI).

  • El artículo Outburst of a subglacial flood from the surface of the Greenland Ice Sheet (Estallido de una inundación subglacial desde la superficie de la capa de hielo de Groenlandia) fue publicado en la revista Nature Geoscience. Autores: Jade S. Bowling, Malcolm McMillan, Amber A. Leeson, Stephen J. Livingstone, Andrew J. Sole, Felix S. L. Ng, Nanna B. Karlsson, Peter Nienow, Karla Boxall, Brice Noël, Michiel R. van den Broeke, Thomas Slater, Jennifer Maddalena, Louise Sandberg Sørensen, Sebastian B. Simonsen, Jérémie Mouginot, Romain Millan, Laura Melling, Liam Taylor & Angelika Humbert

Contacto PlaPampa (mailto: rijcardgonzalez@gmail.com)
#


Relacionados

Científicos detectan pulsos profundos de la Tierra bajo África
·6 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Procesos Volcánicos Geología Eventos Geológicos Geología Física Erupciones Volcánicas Volcanes Geografía
Costo financiero para pacientes con diabetes tipo 2
·5 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Diabetes Tipo 2 Pobreza Costos De Atención Médica Diabéticos Diabetes
Los rayos causan la muerte de 320 millones de árboles por año
·5 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Climatología Cambio Climático Forestación Deforestación Modelos Climáticos Dióxido De Carbono Rayos Árboles
CORNETO: aprendizaje automático para descifrar datos ómicos complejos... y mucho más
·5 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Inteligencia Artificial Ómica Bioinformática Análisis Comparativos Cáncer CORNETO Código Abierto
Descubriendo la relación entre la función bucal y las enfermedades relacionadas con el estilo de vida de adultos mayores
·4 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Medicina Preventiva Salud Y Medicina Geriatría Enfermedades Cardiovasculares Nefropatías Diabetes Salud Pública Cuidado Dental Salud Bucal
La vitamina C tiene un papel importante en la regeneración de la piel
·8 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Regeneración De La Piel Biología Del Desarrollo Bioquímica Vitaminas Vitamina C Genética Genética Molecular Desmetilación Del Adn Dermatología Biología Celular Fisiología