Ir al contenido
  1. Posts/

Docentes cordobeses realizarán el primer estudio de neuromarketing sobre el uso del agua

·6 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Neuromarketing Uso Del Agua FMRI Universidad Nacional De Córdoba Hospital De Clínicas De La Universidad Nacional De Córdoba Aguas Cordobesas
Tabla de contenido

Docentes de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, estudiarán qué partes del cerebro se “encienden” frente a diferentes mensajes sobre ahorro de agua. Para el estudio se utilizó un moderno equipo del Hospital Nacional de Clínicas. También lograron un acuerdo con la empresa Aguas Cordobesas.

La UNC anunció que se aplicará por primera vez en Córdoba resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) para estudiar las emociones que se activan en nuestro cerebro. El objetivo es analizar los procesos neuronales asociados a mensajes persuasivos sobre el ahorro de agua.

Los resultados pueden ser útiles para diseñar campañas más efectivas sobre el uso responsable del agua. La ciudad de Córdoba tiene un consumo de unos 400 litros por día y por habitante, muy lejos de los valores recomendados por organismos internacionales.

Más allá del potencial impacto, el proyecto cordobés abre las puertas para que muchos investigadores utilicen esta técnica, que antes no estaba disponible en la UNC. Para realizar estudios con un equipo de fRMI había que contratar a empresas privadas o solicitar colaboraciones con otras universidades.

“Este trabajo tiene tres aportes. El primero es el desarrollo que hicimos para que el resonador esté en condiciones de ser usado en estudios de comportamiento del consumidor. El segundo es la producción científica propia de nuestro equipo. Y el tercero es vincularnos con otras universidades y con una empresa”, señaló Juan Bruno, director del proyecto.

Bruno es docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC y actualmente fue contratado por la Universidad Miguel Hernández (España) como investigador por varios años. Allí está desarrollando un equipo de neuromarketing con universidades que incluye a la UNC.

El proyecto fue posible gracias a un subsidio de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC (Secyt-UNC), especial para Neurociencias. Fue el único de ciencias sociales en recibir esa ayuda económica y el único que aplicó los fondos en el uso del equipo del Hospital Nacional de Clínicas de la UNC.

Ese instituto de salud cuenta con un resonador de última generación, pero nunca se había utilizado para hacer neuromarketing. “Cuando uno va a hacerse una resonancia por un pedido médico, le sacan una foto al cerebro. Nosotros necesitamos un video, ver cómo cambia la actividad cerebral durante un experimento. En términos simples, eso es resonancia funcional”, explicó Bruno.

Por su parte, Carolina Sánchez, docente en Ciencias Económicas e investigadora responsable del proyecto, reconoce que “todo empezó a fluir gracias a la calidad humana de los compañeros de la UNC, del Conicet y del Hospital”.

Cuenta que el personal técnico del hospital trabajó en la puesta a punto del resonador para adaptarlo a esta nueva línea de investigación. En paralelo, el equipo del proyecto gestionó con Philips la instalación de un módulo que ya había sido adquirido, pero aún no se encontraba operativo.

Y desde la Facultad de Psicología aportaron una botonera especial para que las personas respondan sin que interfiera con el magnetismo que genera el resonador. Finalmente, armaron una pantalla muy “artesanal” para que los voluntarios visualicen los mensajes mientras están dentro del equipo.

Los investigadores también redactaron una guía en español para otros investigadores que quieran hacer estudios con fRMI. Ahora sólo queda terminar los estímulos del experimento y convocar a los ciudadanos a participar.

Para el estudio utilizaron el resonador magnético del Hospital Nacional de Clínicas de la UNC. Crédito: UNC
Para el estudio utilizaron el resonador magnético del Hospital Nacional de Clínicas de la UNC. Crédito: UNC

Cómo será el estudio
#

“En estudios con resonancia funcional no se trabaja con grandes muestras como en las encuestas. Se trata de explorar con precisión cómo responde el cerebro ante ciertos mensajes. Para eso, una muestra de 20 personas es totalmente válida en este tipo de experimentos”, precisó Bruno.

“No buscamos cambiar el comportamiento de toda la ciudad, sino entender qué emociones aparecen frente al ahorro de agua, y cómo eso puede ayudar a diseñar mejores campañas”, añadió.

Frases sobre el consumo de agua
#

Los voluntarios estarán dentro del resonador durante 30 minutos mientras se les muestran frases sobre situaciones cotidianas con alto impacto en el consumo de agua. El objetivo es detectar qué emociones se activan frente a estos hábitos, algo que no puede medirse con encuestas. Se usan escenas como: “Ducharme rápido aunque quiera relajarme más tiempo” o “Tirar la cadena cada vez que uso el inodoro, aunque sea innecesario”.

“Estudiaremos cómo promover emociones en esos contextos, ya que las experiencias de consumo gratificantes tienden a solidificar hábitos”, dijo Bruno.

Por su parte, Sánchez aclaró que “usar neurociencia en marketing puede parecer un riesgo porque permite acceder a procesos no conscientes del comportamiento. Justamente por eso trabajamos bajo protocolos éticos muy estrictos, como los establecidos en la Declaración de Helsinki, y con aprobación del Comité de Ética en Ciencias Sociales y Humanas de la Secyt-UNC”.

“Desde el punto de vista científico -añadió-, lo interesante es observar reacciones reales del cerebro frente a ciertos estímulos. En una encuesta tradicional, si te pregunto si ahorrás agua, probablemente digas que sí, por un sesgo social. Con la resonancia funcional podemos ver con cierta precisión la intensidad de esa emoción, y si es genuina o no”.

Cambio de paradigma
#

Los investigadores explicaron que las campañas tradicionales para el ahorro de agua usan el modelo del déficit de conocimiento: informan del problema y buscan cambiar las conductas con el conocimiento. “Pero las ciencias del comportamiento aportan herramientas más persuasivas. Las emociones influyen mucho en nuestras decisiones, y eso no se ha abordado tanto en el estudio del consumo de agua”, señaló Sánchez.

Aporte de Aguas Cordobesas
#

Otro aspecto destacado del proyecto es la firma de un convenio con Aguas Cordobesas, por el cual la empresa se compromete a realizar un aporte para cubrir gastos vinculados al traslado de los voluntarios y algunos incentivos para ellos.

“Los datos pueden ser útiles para que la empresa realice una comunicación más efectiva. Y además les da valor de marca. Este es uno de los pocos estudios sobre ahorro de agua a nivel mundial y está apoyado por una universidad pública”, resaltó Bruno.

El equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas obtuvo un subsidio especial de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC. Crédito de la imagen: UNC
El equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas obtuvo un subsidio especial de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC. Crédito de la imagen: UNC

Cita
#

  • El estudio ¿Qué sentimos cuando nos piden ahorrar agua? Un estudio fMRI sobre atribución de responsabilidad, esfuerzo y disfrute en mensajes persuasivos integra:

  • De la Facultad de Ciencias Económicas: Juan Manuel Bruno (ahora en la Universidad Miguel Hernández), Carolina Sánchez, Martín Giorgis, Mariana Giovanardi, Gabriela Gentilini y Andrea Zygadlo, con los estudiantes de grado Camila Cáceres y Benjamín Monasterio

  • Profesionales del Hospital Nacional de Clínicas de la UNC: Oscar Villegas, Jefe del Servicio de Diagnóstico por Imagen y Bernice Díaz, Personal Técnico del Resonador.

  • Colaboradores del Grupo de Ciencias Cognitivas de la Facultad de Psicología: Pablo Barttfeld y Sebastián Galván (estudiante).

Agradecimientos
#

Los miembros del equipo agradecieron a las autoridades del HNC y de SECyT-UNC por el apoyo recibido para llevar adelante el proyecto.

No está relacionado con el estudio en la UNC, pero el tema de la investigación es interesante. En La Pampa, vecinos de la ciudad de Toay y un área residencial de quintas -barrio Lowwo Che- desabastecieron el agua de las napas, en una zona medanosa, y ahora esperan que el gobierno provincial realice una obra para vincular a Toay, y aledaños, con el acueducto del Río Colorado, que transporta agua del río homónimo a más de 300 kilómetros de distancia.

Contacto PlaPampa (mailto: rijcardgonzalez@gmail.com)
#


Relacionados

El desarrollo humano ahora incluirá la relación con la naturaleza
·6 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Índice De Relación Con La Naturaleza Organización De Las Naciones Unidas Ecología Ecosistemas Naturaleza
Estudio internacional, con participación del CONICET, revela conexiones entre especies parientes de las estrellas de mar que viven en el océano profundo
·4 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Estrellas De Mar Biología Océanos Océano Profundo CONICET Ofiuroideos
CERN: Salto cuántico para las mediciones de antimateria
·5 mins
Ricardo Daniel González Guinder
CERN BASE Antimateria Protones Antiprotones Cúbits
CORNETO: aprendizaje automático para descifrar datos ómicos complejos... y mucho más
·5 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Inteligencia Artificial Ómica Bioinformática Análisis Comparativos Cáncer CORNETO Código Abierto
Científicos del CONICET y una técnica pionera para detectar señales imperceptibles del mundo cuántico
·5 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Cuántica Mundo Cuántico CONICET
INTA obtuvo dos galardones y cuatro distinciones en La Rural
·4 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Premios CiTA INTA Exposición Rural De Buenos Aires Tristeza Bovina CO2NTROL Cereza Electrónica El Galpón Pasturómetro Digital Lechuga Cisne