Hallan nuevo mecanismo neurofisiológico clave en la formación de recuerdos
Tabla de contenido
La investigación está liderada por Lluís Fuentemilla, investigador del Grupo de Cognición y Plasticidad Cerebral del IDIBELL y del UBNeuro, y forma parte de la tesis doctoral elaborada en este mismo grupo por Marta Silva, primera autora del artículo y actualmente investigadora posdoctoral en la Universidad de Columbia (Estados Unidos). También han colaborado expertos de la Unidad de Epilepsia del Hospital Clínic de Barcelona - Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), de la Universidad de Columbia y de las universidades alemanas del Ruhr de Bochum y de Múnich (Ludwig-Maximilians-Universität - LMU).
El recuerdo de episodios concretos es la base de la memoria #
A pesar de que la experiencia es constante, hay mucha evidencia de que el cerebro la segmenta la memoria cuando hay cambios en el flujo de la información para convertirla en recuerdos. «Estos segmentos marcan que, a partir de un momento dado, el cerebro cierra un episodio en la memoria e inicia el registro de otro. Por ejemplo, cuando estás haciendo algo y recibes una llamada de teléfono o suena el timbre, el cerebro identifica que ha habido un cambio en el curso de la experiencia y utiliza estos acontecimientos como si fueran un signo de puntación, un punto y aparte en una frase, para proceder al almacenamiento de lo que estabas haciendo en forma de episodio», explicó Lluís Fuentemilla.
Estudios previos en ratones han señalado que las ondas tipo ripples desempeñan un papel fundamental en la formación de memorias. «Se considera que estas ondas coordinan la transferencia de información entre el hipocampo y las regiones neocorticales —en el córtex temporal y frontal—, facilitando la integración de nuevos recuerdos. Esta señal neuronal es clave para generar potenciación sináptica, permitiendo al cerebro fijar y consolidar un recuerdo», exponen los investigadores.
Experimento pionero #
Los resultados mostraron un patrón dinámico de activación de las ondas ripples durante la codificación de los recuerdos. «Observamos que estas ondas se producían tanto en el hipocampo como en las áreas neocorticales. Sin embargo, seguían un ritmo temporal diferenciado: en el hipocampo, la actividad de las ripples aumentaba en los límites de los eventos, lo que refleja su papel en la segmentación; en cambio, en las regiones corticales, su presencia era más elevada durante el desarrollo interno de los eventos», explicó Marta Silva.
Según los investigadores, este patrón sugiere una coordinación entre ambas estructuras cerebrales como si se tratara de una «orquesta»: las regiones neocorticales procesan activamente la información y el hipocampo entra en acción cuando se produce un cambio de escena para «empaquetar y consolidar» el recuerdo.
Segmentar para recordar #
Estos hallazgos refuerzan la idea de la importancia de la segmentación y estructuración en la formación del recuerdo. «Lo que vemos, tanto en este estudio como en trabajos afines, es que no basta con prestar atención y registrar la información, sino que es igual o más relevante organizarla en el contexto del constante flujo de información. Es decir, no solo se trata de activar la maquinaria cerebral mientras está registrando información, sino que también esta debe actuar como un director de orquesta que marca cuándo el recuerdo empieza y acaba. Estas señales ayudan no solo a que haya un registro mientras está pasando, sino a que se organice la información de forma coherente», destacaron los científicos.
Así, la investigación abre la puerta a explorar terapias que consideren la manera en que se organiza la información a nivel cerebral. «En personas mayores, por ejemplo, que empiezan a mostrar deterioro de memoria, podría ser beneficioso presentar la información de forma más estructurada, con pausas claras entre eventos relevantes. No solo por una cuestión de ritmo cognitivo, sino porque eso podría facilitar su correcta codificación y almacenamiento», concluyen.
- El artículo Movie-watching evokes ripple-like activity within events and at event boundaries fue publicado en Nature Communications. Autores: Marta Silva, Xiongbo Wu, Marc Sabio, Estefanía Conde-Blanco, Pedro Roldán, Antonio Donaire, Mar Carreño, Nikolai Axmacher, Christopher Baldassano & Lluís Fuentemilla.