Ir al contenido
  1. Posts/

La bondad cuenta incluso para un bebé de cinco días de vida

·5 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Comportamiento Social Humano Desarrollo Social Interacción Social Psicología Del Desarrollo Psicología Del Comportamiento Biología Evolutiva Del Desarrollo
Tabla de contenido

Apenas abren los ojos, los recién nacidos ya parecen preferir comportamientos agradables

Una nueva investigación revela que los bebés de tan solo cinco días de vida pueden distinguir entre dos formas distintas de comportamiento prosocial y antisocial, y prefieren el prosocial. Esto sugiere que algunos aspectos de cómo los humanos comprenden y evalúan el mundo social podrían estar integrados en el cerebro desde el nacimiento.

“Estos bebés prácticamente no tienen experiencia con el mundo social, y sin embargo, ya están distinguiendo las interacciones amistosas de las hostiles, la ayuda en lugar de la obstaculización. Esto podría revelarnos algo muy importante sobre la naturaleza humana”, afirmó la Dra. Kiley Hamlin, profesora del departamento de psicología de la Universidad de Columbia Británica, quien codirigió el estudio junto con la Dra. Alessandra Geraci, profesora adjunta del departamento de ciencias de la educación de la Universidad de Catania (Italia). Luca Surian (Universidad de Trento) y Lucia Gabriella Tina (Hospital ARNAS Garibaldi) fueron sus coautores.

Atracción por los actos bondadosos
#

Los investigadores mostraron un total de 90 series de videos animados a recién nacidos. En uno, una pelota luchaba por subir una colina. Otra pelota la ayudaba a subir. En un segundo video, que se reproducía justo al lado del primero, la segunda pelota empujaba al escalador colina abajo, impidiéndole llegar a la cima. Los ojos de los bebés se detuvieron más tiempo en la escena de ayuda.

En otra serie de videos, una pelota se movía hacia otra como si intentara acercarse o saludarla. En otro, la pelota se alejaba, como si la esquivara. De nuevo, los recién nacidos dedicaron más tiempo a observar la acción amistosa de acercamiento.

Para asegurarse de que los bebés no sólo reaccionaran al movimiento, los investigadores mostraron videos de control donde las pelotas simplemente se movían sin interacción social implícita. Los bebés no mostraron preferencia por un video u otro.

“Esto nos indica que los bebés no sólo reaccionan a patrones de movimiento específicos”, dijo la Dra. Hamlin. “Parecen responder al significado social de esos movimientos”.

¿Los recién nacidos tienen buena visión?
#

Pero ¿pueden los recién nacidos ver lo suficientemente bien como para esto? Los recién nacidos tienen fama de tener mala visión, algo que, según Hamlin, suele malinterpretarse.

“Los recién nacidos no ven bien de lejos, pero sí de cerca, y el movimiento capta su atención”, dijo. “Nuestras animaciones se presentaron justo delante de las caras de los bebés, con alto contraste, con movimientos simples que se repetían una y otra vez. Eso es precisamente lo que los recién nacidos detectan con destreza”.

Captura de pantalla del vídeo mostrado a los recién nacidos, que muestran empatía con la acción de la izquierda, en la que una bola ayuda a la otra a remontar la pendiente. A la derecha, una de las bolas bloquea a la otra. Crédito de la imagen: Captura de pantalla del vídeo en el que recién nacidos prestaron más atención a la animación de la izquierda, en la que una pelota ayuda a su compañera a subir la pendiente, que a la de la derecha, donde la pelota es empujada de vuelta cuesta abajo por una par. Crédito: Dra. Alessandra Geraci, Universidad de Catania
Captura de pantalla del vídeo mostrado a los recién nacidos, que muestran empatía con la acción de la izquierda, en la que una bola ayuda a la otra a remontar la pendiente. A la derecha, una de las bolas bloquea a la otra. Crédito de la imagen: Captura de pantalla del vídeo en el que recién nacidos prestaron más atención a la animación de la izquierda, en la que una pelota ayuda a su compañera a subir la pendiente, que a la de la derecha, donde la pelota es empujada de vuelta cuesta abajo por una par. Crédito: Dra. Alessandra Geraci, Universidad de Catania.

En el vídeo, del cual se obtuvo esta captura de pantalla, los bebés prestaron más atención a lo que ocurría a la izquierda, donde las pelotas se encuentran, que a la de la derecha, donde una de las pelotas se aleja. Crédito del video, del que se obtuvo la captura de pantalla: Dra. Alessandra Geraci, Universidad de Catania
En el vídeo, del cual se obtuvo esta captura de pantalla, los bebés prestaron más atención a lo que ocurría a la izquierda, donde las pelotas se encuentran, que a la de la derecha, donde una de las pelotas se aleja. Crédito del video, del que se obtuvo la captura de pantalla: Dra. Alessandra Geraci, Universidad de Catania.

Sentido social incorporado
#

Este estudio se basa en trabajos previos de la Dra. Hamlin y sus colegas, que demuestran que los bebés mayores (de entre seis y diez meses) prefieren personajes que tienden a ayudar, empatizar. Sin embargo, en el estudio más reciente, se obtuvo la primera demostración en bebés de pocos días de vida, lo que sugiere que estas preferencias no se aprenden si no que están incorporadas.

“Los bebés de cinco días duermen la mayor parte del tiempo y probablemente no hayan observado comportamiento prosocial ni antisocial. Incluso si lo hubieran hecho, su mala visión de lejos significa que probablemente no podrían procesar el evento a menos que ocurriera justo delante de sus ojos. Aun así, prefieren observar las interacciones prosociales a las antisociales —dijo Hamlin. Esto hace muy improbable que lo hayan aprendido completamente por experiencia”.

Qué significa
#

Estos hallazgos, publicados en Nature Communications, refuerzan la idea de que los humanos podrían nacer con un sentido básico de bondad social. Esto no significa que los bebés nazcan distinguiendo el bien del mal como los adultos, sino que las raíces de la evaluación social, e incluso de la comprensión moral, podrían tener su origen en estas preferencias sociales básicas.

“Se ha debatido mucho sobre si la moralidad es aprendida o innata”, expresó Hamlin. “Este estudio no resuelve ese debate, pero sin duda refuerza la idea de que algunos aspectos de nuestro sentido moral son innatos”.

Incluso antes de que puedan sonreír, hablar o sentarse, los bebés ya están observando el mundo y la mayoría apoya a los buenos.
  • El artículo Human newborns spontaneously attend to prosocial interactions (Los humanos recién nacidos humanos atienden espontáneamente a las interacciones prosociales) fue publicado en Nature Communications. Autores: Alessandra Geraci, Luca Surian, Lucia Gabriella Tina & J. Kiley Hamlin.

Los autores agradecieron “a los Directores General, Médico y Administrativo del Hospital ARNAS Garibaldi por permitir esta investigación. Agradecemos al Director del Departamento Maternoinfantil del Hospital ARNAS Garibaldi por su valioso apoyo. Agradecemos especialmente a todo el personal médico y de enfermería de la Unidad de Neonatología Intensiva del Hospital ARNAS Garibaldi, a los padres y a los recién nacidos por su excelente colaboración. Agradecemos profundamente a Daniel Loria y Emanuela Borzì por su ayuda en la recopilación y codificación de datos. Agradecemos a la Profesora Francesca Simion por sus valiosas enseñanzas sobre la investigación neonatal”.

Contacto PlaPampa (mailto: rijcardgonzalez@gmail.com)
#


Relacionados

3lAtlas podría ser el cometa más antiguo jamás visto
·7 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Cometas Espacio Interestelar 3I/ATLAS Vía Láctea Sol Astronomía
Descubriendo la relación entre la función bucal y las enfermedades relacionadas con el estilo de vida de adultos mayores
·4 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Medicina Preventiva Salud Y Medicina Geriatría Enfermedades Cardiovasculares Nefropatías Diabetes Salud Pública Cuidado Dental Salud Bucal
El cambio climático reduce la producción de leche, incluso cuando los agricultores refrigeran a sus vacas
·5 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Ganadería Lechería Productos Lácteos Olas De Calor Adaptación Al Cambio Climático Agricultura Cambio Climático
¿Hay que poner los tomates en la heladera?
·4 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Tomates Frutos Potasio Vitamina C Licopeno Antioxidantes Agricultura
Describen acción de dos sustancias para frenar infección por una bacteria respiratoria
·5 mins
Ricardo Daniel González Guinder
CONICET UNLP Bordetella Bronchiseptica Bacterias Respiratorias Instituto De Biotecnología Y Biología Molecular Biotecnología Biología Molecular Biofilms Biopelículas
La vitamina C tiene un papel importante en la regeneración de la piel
·8 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Regeneración De La Piel Biología Del Desarrollo Bioquímica Vitaminas Vitamina C Genética Genética Molecular Desmetilación Del Adn Dermatología Biología Celular Fisiología