Ir al contenido
  1. Posts/

3lAtlas podría ser el cometa más antiguo jamás visto

·7 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Cometas Espacio Interestelar 3I/ATLAS Vía Láctea Sol Astronomía
Tabla de contenido

El misterioso objeto interestelar 3I/ATLAS, descubierto la semana pasada, probablemente sea el cometa más antiguo jamás visto, incluso más longevo que nuestro sistema solar por más de tres mil millones de años, según los investigadores.

Vista superior de la Vía Láctea que muestra las órbitas estimadas de nuestro Sol y del cometa 3I/ATLAS. 3I/ATLAS se muestra con líneas discontinuas rojas y el Sol con líneas punteadas amarillas. La gran extensión de la órbita de 3I hacia el disco grueso exterior es evidente, mientras que el Sol se mantiene más cerca del núcleo de la galaxia. M. Hopkins/Equipo Ōtautahi-Oxford. Mapa base: ESA/Gaia/DPAC, Stefan Payne-Wardenaar, CC-BY-SA 4.0 Tipo de licencia: Atribución (CC BY 4.0)
Vista superior de la Vía Láctea que muestra las órbitas estimadas de nuestro Sol y del cometa 3I/ATLAS. 3I/ATLAS se muestra con líneas discontinuas rojas y el Sol con líneas punteadas amarillas. La gran extensión de la órbita de 3I hacia el disco grueso exterior es evidente, mientras que el Sol se mantiene más cerca del núcleo de la galaxia. M. Hopkins/Equipo Ōtautahi-Oxford. Mapa base: ESA/Gaia/DPAC, Stefan Payne-Wardenaar, CC-BY-SA 4.0 Tipo de licencia: Atribución (CC BY 4.0)

El visitante “rico en hielo de agua”, llamado 3I/ATLAS, es apenas el tercer objeto conocido más allá de nuestro sistema solar jamás visto en nuestro vecindario cósmico y el primero en llegar hasta nosotros desde una región completamente diferente de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Podría tener más de siete mil millones de años, según el astrónomo de la Universidad de Oxford, Matthew Hopkins (quien ayer discutió sus hallazgos en la Reunión Nacional de Astronomía 2025 de la Royal Astronomical Society en Durham), y podría ser el visitante interestelar más notable hasta ahora.

Igual que la figura al comienzo del artículo, pero con texto que muestra los distintos brazos de la galaxia y el punto de encuentro actual de nuestro sistema solar y 3I/ATLAS en el Brazo de Orión, hacia la parte inferior. Crédito: M. Hopkins/Equipo Ōtautahi-Oxford. Mapa base: ESA/Gaia/DPAC, Stefan Payne-Wardenaar, CC-BY-SA 4.0 Tipo de licencia: Atribución (CC BY 4.0)
Igual que la figura al comienzo del artículo, pero con texto que muestra los distintos brazos de la galaxia y el punto de encuentro actual de nuestro sistema solar y 3I/ATLAS en el Brazo de Orión, hacia la parte inferior. Crédito: M. Hopkins/Equipo Ōtautahi-Oxford. Mapa base: ESA/Gaia/DPAC, Stefan Payne-Wardenaar, CC-BY-SA 4.0 Tipo de licencia: Atribución (CC BY 4.0)

A diferencia de los dos objetos anteriores que ingresaron a nuestro sistema solar desde otras partes del cosmos, 3I/ATLAS parece estar viajando en un camino empinado a través de la galaxia, con una trayectoria que sugiere que se originó en el “disco grueso” de la Vía Láctea, una población de estrellas antiguas que orbitan por encima y por debajo del plano delgado donde residen el Sol y la mayoría de las estrellas.

“Todos los cometas no interestelares, como el cometa Halley, se formaron con nuestro sistema solar, por lo que tienen hasta 4.500 millones de años”, dijo Hopkins.

“Pero los visitantes interestelares tienen el potencial de ser mucho más antiguos, y de los conocidos hasta ahora, nuestro método estadístico sugiere que es muy probable que 3I/ATLAS sea el cometa más antiguo que hayamos visto jamás”, remarcó.

El objeto fue detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 por el telescopio de sondeo ATLAS en Chile, cuando se encontraba a unos 670 millones de kilómetros del Sol.


El Very Large Telescope (VLT) de ESO obtuvo nuevas imágenes de 3I/ATLAS, el objeto interestelar descubierto días atrás. **Identificado como un cometa, 3I/ATLAS es tan solo el tercer visitante extrasolar jamás descubierto, después de 1I/ʻOumuamua y 2I/Borisov. Su órbita hiperbólica, altamente excéntrica, a diferencia de la de los objetos del Sistema Solar, reveló su origen interestelar. Los modelos informáticos de la investigación de Matthew Hopkins predicen que, debido a que 3I/ATLAS probablemente se formó alrededor de una estrella vieja y de disco grueso, debería ser rico en hielo de agua. En este time-lapse del VLT, se observa a 3I/ATLAS desplazándose hacia la derecha durante unos 13 minutos. Estos datos se obtuvieron con el instrumento FORS2 del VLT la noche del 3 de julio de 2025, tan sólo dos días después del descubrimiento del cometa. Los datos se publicaron inmediatamente a través del archivo de ESO. Al final del vídeo, vemos todos los fotogramas agrupados en una sola imagen: la más profunda y mejor que tenemos hasta la fecha de este objeto extraño. Sin embargo, este récord no durará mucho, ya que el cometa se acerca a la Tierra y se vuelve menos tenue. Actualmente a más de 600 millones de kilómetros del Sol, 3I/ATLAS viaja hacia el Sistema Solar interior y se espera que alcance su máximo acercamiento a la Tierra a finales de octubre de 2025. Aunque 3I/ATLAS se ocultará tras el Sol en ese momento, volverá a ser observable en diciembre de 2025, en su camino de regreso al espacio interestelar. Telescopios de todo el mundo, incluido el VLT, seguirán observando a este excepcional visitante celestial mientras sea posible para descubrir más sobre su forma, composición y origen. ¿Qué sorpresas nos depararán estas observaciones? Crédito: ESO/O. Hainaut

“Este es un objeto de una parte de la galaxia que nunca hemos visto de cerca antes”, dijo el profesor Chris Lintott, coautor del estudio y presentador de The Sky at Night de la BBC.

“Creemos que hay dos tercios de posibilidades de que este cometa sea más antiguo que el sistema solar y que haya estado flotando en el espacio interestelar desde entonces”.

A medida que se acerca al Sol, la luz solar calentará la superficie de 3I/ATLAS y desencadenará actividad cometaria, o la desgasificación de vapor y polvo que crea una coma y una cola brillantes.

Vista lateral de la Vía Láctea, que muestra las órbitas estimadas de nuestro Sol y del cometa 3I/ATLAS. 3I/ATLAS se muestra con líneas discontinuas rojas y el Sol con líneas punteadas amarillas. La gran extensión de la órbita de 3I verticalmente hacia el disco grueso exterior es evidente, mientras que el Sol se mantiene más cerca del plano de la galaxia. Crédito: M. Hopkins/Equipo Ōtautahi-Oxford. Mapa base: ESA/Gaia/DPAC, Stefan Payne-Wardenaar, CC-BY-SA 4.0 Tipo de licencia: Atribución (CC BY 4.0)
Vista lateral de la Vía Láctea, que muestra las órbitas estimadas de nuestro Sol y del cometa 3I/ATLAS. 3I/ATLAS se muestra con líneas discontinuas rojas y el Sol con líneas punteadas amarillas. La gran extensión de la órbita de 3I verticalmente hacia el disco grueso exterior es evidente, mientras que el Sol se mantiene más cerca del plano de la galaxia. Crédito: M. Hopkins/Equipo Ōtautahi-Oxford. Mapa base: ESA/Gaia/DPAC, Stefan Payne-Wardenaar, CC-BY-SA 4.0 Tipo de licencia: Atribución (CC BY 4.0)

Las primeras observaciones ya sugieren que el cometa está activo y posiblemente sea más grande que cualquiera de sus predecesores interestelares, 1I/‘Oumuamua (detectado en 2017) y 2I/Borisov (2019).

De confirmarse, esto podría tener implicaciones en la cantidad de objetos similares que probablemente detecten futuros telescopios, como el nuevo Observatorio Vera C. Rubin. También podría proporcionar pistas sobre el papel de los antiguos cometas interestelares en la formación de estrellas y planetas en toda la galaxia.

“Estamos en un momento emocionante: el 3I ya muestra signos de actividad. Los gases que podamos observar en el futuro a medida que el Sol calienta el 3I pondrán a prueba nuestro modelo”, afirmó la Dra. Michele Bannister, coautora del estudio, quien pertenece a la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda.

“Algunos de los telescopios más grandes del mundo ya están observando este nuevo objeto interestelar. ¡Quizás alguno de ellos pueda descubrirlo!”, se entusiasmó Bannister.

El descubrimiento de 3I sorprendió al equipo. Ocurrió mientras se preparaban para el inicio de las operaciones de sondeo con el Observatorio Vera C. Rubin, que, según su modelo, descubrirá entre 5 y 50 objetos interestelares.

“La comunidad científica del sistema solar ya estaba entusiasmada con los posibles descubrimientos que Rubin hará en los próximos 10 años, incluyendo una cantidad sin precedentes de objetos interestelares”, dijo la coinvestigadora Dra. Rosemary Dorsey, de la Universidad de Helsinki.

“El descubrimiento de 3I sugiere que las perspectivas para Rubin podrían ser ahora más optimistas; podríamos encontrar unos 50 objetos, algunos de los cuales serían de tamaño similar a 3I. Las noticias de esta semana, especialmente justo después de las imágenes de Rubin First Look, hacen que el próximo inicio de las observaciones sea aún más emocionante”, añadió.

Los hallazgos del equipo surgen de la aplicación de un modelo desarrollado durante la investigación doctoral de Hopkins, que simula las propiedades de los objetos interestelares en función de sus órbitas y sus probables orígenes estelares.

Apenas una semana antes del descubrimiento del cometa, Hopkins había defendido su tesis, y cuando se anunció 3I/ATLAS, se disponía a irse de vacaciones. En cambio, se encontró comparando datos en tiempo real con sus predicciones.

“En lugar del miércoles tranquilo que había planeado, me desperté con mensajes como —3I!!!!!!!!! —dijo Hopkins—. “Es una oportunidad fantástica para probar nuestro modelo en algo completamente nuevo y posiblemente antiguo”.

El modelo de los investigadores, denominado Modelo Ōtautahi-Oxford, marca la primera aplicación en tiempo real del modelado predictivo a un cometa interestelar.

Para aquellos interesados en echar un vistazo a 3I/ATLAS, debería ser visible a través de un telescopio amateur de tamaño razonable a fines de 2025 y principios de 2026.


Contacto PlaPampa (mailto: rijcardgonzalez@gmail.com)
#


Relacionados

La NASA y la ESA descubren un cometa interestelar que se mueve a través del sistema solar
·5 mins
Ricardo Daniel González Guinder
NASA Cometa Interestelar 3I/ATLAS Defensa Planetaria Cometas
Universidad de Córdoba en el proyecto del Observatorio Vera Rubin
·7 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Astronomía Observatorio Vera Rubin Universidad De Córdoba Cosmología
Los modelos decían la verdad: los astrónomos encuentran materia 'faltante'
·6 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Red Cósmica Universo Observable Telescopios Espaciales Astronomía De Rayos X Universo Astronomía
Descubriendo la relación entre la función bucal y las enfermedades relacionadas con el estilo de vida de adultos mayores
·4 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Medicina Preventiva Salud Y Medicina Geriatría Enfermedades Cardiovasculares Nefropatías Diabetes Salud Pública Cuidado Dental Salud Bucal
El cambio climático reduce la producción de leche, incluso cuando los agricultores refrigeran a sus vacas
·5 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Ganadería Lechería Productos Lácteos Olas De Calor Adaptación Al Cambio Climático Agricultura Cambio Climático
¿Hay que poner los tomates en la heladera?
·4 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Tomates Frutos Potasio Vitamina C Licopeno Antioxidantes Agricultura