Ir al contenido
  1. Posts/

Problemas: Turbera amazónica peruana pasó de absorber carbono a ser completamente neutra

·7 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Secuestro De Carbono Turberas De La Amazonía Peruana Fotoinhibición
Tabla de contenido

Hoy fue publicado el artículo científico titulado “A Large Amazonian Peatland Carbon Sink Was Eliminated by Photoinhibition of Photosynthesis and Amplified Ecosystem Respiration” (Un gran sumidero de carbono de turberas amazónicas fue eliminado por fotoinhibición de la fotosíntesis y respiración amplificada del ecosistema)

Turbera con aguajales en la Amazonía peruana. Crédito de la imagen: Cortesía de Ian T. Lawson para SciDev.Net
Turbera con aguajales en la Amazonía peruana. Crédito de la imagen: Cortesía de Ian T. Lawson para SciDev.Net

Sus autores son: Jeffrey D. Wood, D. Tyler Román, Timothy J. Griffis, Hinsby Cadillo-Quiroz, Dennis Del Castillo, Lizardo Fachín, Erik Lilleskov, Randall K. Kolka, Jhon Rengifo & Craig Wayson

¿Por qué debería preocuparnos este asunto?
#

Algunas de las razones son:

  • Los pantanos de turba tropicales almacenan grandes cantidades de carbono (C), pero su comportamiento bajo condiciones ambientales cambiantes es incierto.

  • El estudio se centra en un pantano de palmas (aguajal) en la Amazonia peruana que pasó de ser un gran sumidero de carbono a ser neutro en carbono sin intervención humana directa.

  • Durante 2018 y 2019, el ecosistema fue un fuerte sumidero de CO₂ (~−460 g-C/m²/año). En 2022, se volvió neutro (20 g-C/m²/año). Y se ha hallado como responsables a la fotoinhibición de la fotosíntesis: Cielos despejados y alta irradiación solar redujeron la eficiencia fotosintética del dosel vegetal. Cuando el nivel freático bajó por debajo de la superficie de la turba, se amplificó la respiración heterotrófica (descomposición del carbono del suelo).


Las fases del año
#

  • Fases 1 y 4 (inicio y fin del año):

    • Alta radiación y déficit de presión de vapor (VPD).

    • Reducción de la eficiencia cuántica de la fotosíntesis sin aumento de la respiración, una evidencia de fotoinhibición moderada.

  • Fase 3 (estación seca):

    • Se dio el nivel freático más bajo registrado.

    • Determinaron el aumento significativo de la respiración nocturna, que es evidencia de respiración amplificada.

  • Fase 2 (estación húmeda):

    • En esta etapa no se observaron anomalías claras, por lo fueron descartadas ambas hipótesis.

Implicancias
#

  • Los ecosistemas de turba amazónicos son altamente sensibles a:

    • Cambios en la luz solar (fotoinhibición).
    • Descensos del nivel freático (aumento de respiración).
  • El estudio introduce la fotoinhibición como un nuevo factor clave en la variabilidad del ciclo del carbono en bosques tropicales.

Los hallazgos de este estudio tienen implicancias importantes para la conservación de los humedales amazónicos, especialmente los pantanos de turba.

Se debe
#

  1. Reforzar la importancia de los humedales como sumideros de carbono. Los pantanos de turba almacenan hasta un tercio del carbono del suelo global, a pesar de cubrir solo el 3–5% de la superficie terrestre.

El estudio que tratamos hoy muestra que estos ecosistemas pueden pasar de ser grandes sumideros de carbono a ser neutros (o incluso emisores) sin intervención humana directa, sólo por variaciones ambientales. (El tema es saber si estas variaciones ambientales devienen de la actividad humana)

  1. Identificar nuevas amenazas climáticas. Se introduce la fotoinhibición como una amenaza poco estudiada: la alta radiación solar puede reducir la fotosíntesis del dosel vegetal.

La caída del nivel freático amplifica la respiración del suelo, liberando carbono acumulado durante milenios.

  1. Impulsar estrategias de conservación más integrales

Las políticas de conservación deben considerar no solo la protección física del ecosistema, sino también su vulnerabilidad a cambios climáticos como:

Mayor frecuencia de cielos despejados.

Sequías prolongadas que bajan el nivel del agua.

Habrá que monitorear variables como radiación solar, VPD (déficit de presión de vapor) y niveles freáticos.

  1. Priorizar monitoreo y restauración

Se necesitan redes de monitoreo continuo para detectar señales tempranas de fotoinhibición o respiración amplificada.

Restaurar hidrología natural (mantener niveles freáticos altos) puede ser clave para preservar la función de sumidero de carbono.

  1. Promover más investigación en la Amazonia

La mayoría de los estudios sobre turberas tropicales se han hecho en el sudeste asiático; este trabajo destaca la urgencia de estudiar más a fondo las turberas amazónicas.

Se sugiere investigar la fluorescencia inducida por el sol y las relaciones hídricas de las hojas para entender mejor la fotoinhibición.

¿Qué hacer?
#

Como en tantas oportunidades, volvemos la vista a las comunidades locales -casi se podría decir que las hacemos responsables de lo que ocurre, olvidándonos de que la Tierra es una entidad global y los humanos, aún de sitios lejanos a la región amazónica, deberíamos estar preocupados por lo que ocurre en una zona como los humedales de esta región peruana. Los científicos señalan que al estar en la primera línea, las comunidades locales pueden desempeñar un papel crucial en la conservación de los humedales amazónicos, especialmente a la luz de los hallazgos del estudio sobre la vulnerabilidad de estos ecosistemas a factores climáticos como la fotoinhibición y la caída del nivel freático.

  1. Restauración y manejo del agua
  • Monitorear y mantener niveles freáticos altos para evitar la exposición del suelo de turba al oxígeno, lo que aumenta la descomposición y emisión de CO₂.

  • Construir pequeñas represas o canales de retención para conservar el agua durante la estación seca.

  • Evitar el drenaje artificial de los humedales para actividades agrícolas o de infraestructura.

  1. Protección del dosel vegetal
  • Evitar la tala de palmas y árboles nativos, ya que el dosel protege contra la radiación solar excesiva que puede causar fotoinhibición.

  • Promover la reforestación con especies nativas, como la palma aguaje (Mauritia flexuosa), que es clave en estos ecosistemas.

  1. Educación ambiental y conocimiento local
  • Capacitar a las comunidades sobre el papel de los humedales como sumideros de carbono y su importancia frente al cambio climático.

  • Incorporar saberes tradicionales en estrategias de conservación, ya que muchas comunidades indígenas tienen prácticas sostenibles ancestrales.

  1. Participación en monitoreo comunitario
  • Colaborar con científicos y ONGs para instalar estaciones de monitoreo de agua, temperatura y radiación solar.

  • Registrar cambios estacionales en la vegetación, fauna y niveles de agua para detectar señales tempranas de degradación.

  1. Fomentar alternativas económicas sostenibles
  • Impulsar el ecoturismo y la recolección sostenible de frutos de palma como el aguaje, que generan ingresos sin dañar el ecosistema.

  • Evitar actividades extractivas intensivas como la ganadería extensiva o la minería, que alteran la hidrología y el equilibrio ecológico.

  1. Incidencia y gobernanza local
  • Participar en la creación de áreas protegidas o reservas comunales que incluyan humedales.

  • Exigir políticas públicas que reconozcan y financien la conservación de turberas amazónicas como parte de los compromisos climáticos nacionales.

Ya hay acción
#

Repasemos algunas de las acciones desarrolladas por comunidades de lugareños:

  1. Comunidades del distrito de Parinari, Loreto (Perú)
  • Proyecto: Probosques y Humedales.

  • Área conservada: Más de 27.000 hectáreas de bosques y humedales.

  • Capacitación de más de 1.160 pobladores en monitoreo ambiental y manejo sostenible.

  • Promoción de bionegocios como la recolección sostenible de frutos de palma (aguaje).

  • Uso de tecnologías como sensores de campo y monitoreo satelital para vigilar el estado de los ecosistemas.

Se cree que con estas acciones se fortalecerán la economía local y la conservación de ecosistemas clave sin comprometer su equilibrio ecológico.

  1. Territorios indígenas en la cuenca amazónica
  • Organizaciones involucradas: COICA, WWF, IUCN, Naciones Unidas.

  • Hallazgo clave: El 91% de las tierras indígenas están en buenas o moderadas condiciones ecológicas.

  • Se deben defender los derechos territoriales y la gobernanza indígena.

  • Impulsar la conservación basada en conocimientos ancestrales y prácticas sostenibles.

  • Participación activa de los lugareños en foros internacionales como el Congreso Mundial de la Naturaleza.

  1. Comunidades en la Amazonía colombiana (Sitios Ramsar)

Algunos ejemplos de humedales protegidos:

  • Estrella Fluvial Inírida (Guainía)

  • Lagos de Tarapoto (Amazonas)

  • Laguna de La Cocha (Nariño y Putumayo)

Es clave que existan:

  • Monitoreo comunitario de fauna y flora.

  • Turismo responsable y avistamiento de aves.

  • Pesca sostenible y educación ambiental.

Lo que resultará en el buen estado de conservación y fortalecimiento del vínculo entre cultura local y biodiversidad.

Futuro
#

  • ¿Veremos los resultados?

  • ¿Lo harán sólo las comunidades para que el resto del planeta se beneficie del secuestro de carbono y siga despilfarrando?

Claudia Mazzeo escribía, en 2022, el artículo Perú: Mapeo de turberas amazónicas facilitará su conservación. Vale la pena leerlo.


Contacto [PlaPampa](mailto: rijcardgonzalez@gmail.com)
#


Relacionados

Nosotros-Us
·1 min
Ricardo Daniel González Guinder
Nosotros Plapampa
Moncho
·7 mins
Un Tal González
Relatos
El Sueño
·4 mins
Un Tal González
Relatos El Sueño
Ella
·4 mins
Un Tal González
Relatos Ella
Cultivos resistentes al calor al alcance de la mano, con inversión de tiempo y dinero
·6 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Biología Vegetal Ciencias Agrícolas Bioingeniería
Potencial exoplaneta con la masa de Saturno, fotografiado por el telescopio Webb, es el más ligero jamás visto
·7 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Telescopio James Webb Exoplanetas TWA 7