Ir al contenido
  1. Posts/

La vitamina C tiene un papel importante en la regeneración de la piel

·8 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Regeneración De La Piel Biología Del Desarrollo Bioquímica Vitaminas Vitamina C Genética Genética Molecular Desmetilación Del Adn Dermatología Biología Celular Fisiología
Tabla de contenido

La vitamina C promueve el engrosamiento epidérmico mediante la activación de genes relacionados con el crecimiento de las células de la piel a través de mecanismos específicos de desmetilación del ADN

La vitamina C es conocida por sus propiedades antioxidantes en la piel y se ha demostrado anteriormente que aumenta la síntesis de colágeno. Ahora, el mismo equipo de investigadores japoneses ha dado un paso más, utilizando técnicas avanzadas de análisis genético para explorar su papel más profundo. Sus hallazgos revelan que la vitamina C promueve la regeneración epidérmica mediante la activación de enzimas que ayudan a activar genes e impulsan la desmetilación del ADN, un proceso que reactiva los genes involucrados en la proliferación celular, lo que en última instancia mejora el crecimiento de los queratinocitos y conduce a una piel más gruesa y saludable. Crédito: Dr. Akihito Ishigami del Instituto Metropolitano de Geriatría y Gerontología de Tokio (TMIG), Japón
La vitamina C es conocida por sus propiedades antioxidantes en la piel y se ha demostrado anteriormente que aumenta la síntesis de colágeno. Ahora, el mismo equipo de investigadores japoneses ha dado un paso más, utilizando técnicas avanzadas de análisis genético para explorar su papel más profundo. Sus hallazgos revelan que la vitamina C promueve la regeneración epidérmica mediante la activación de enzimas que ayudan a activar genes e impulsan la desmetilación del ADN, un proceso que reactiva los genes involucrados en la proliferación celular, lo que en última instancia mejora el crecimiento de los queratinocitos y conduce a una piel más gruesa y saludable. Crédito: Dr. Akihito Ishigami del Instituto Metropolitano de Geriatría y Gerontología de Tokio (TMIG), Japón

La piel actúa como la primera línea de defensa del cuerpo contra las amenazas externas. Sin embargo, a medida que envejecemos, la epidermis, la capa más externa de la piel, se vuelve gradualmente más delgada y pierde su fuerza protectora. Alrededor del 90% de las células de esta capa son queratinocitos, que se originan en las capas más profundas de la epidermis y migran hacia arriba, formando finalmente la barrera protectora de la piel. Para combatir el impacto del envejecimiento en la piel, numerosos estudios han enfatizado los beneficios de la vitamina C (VC), una vitamina bien conocida por su papel en la salud de la piel y sus propiedades antioxidantes.

Investigadores del Instituto Metropolitano de Geriatría y Gerontología de Tokio, Japón han descubierto que la vitamina C ayuda a engrosar la piel mediante la activación directa de genes que controlan el crecimiento y desarrollo de las células de la piel. Sus hallazgos fueron publicados en Journal of Investigative Dermatology, sugieren que la VC puede restaurar la función de la piel al reactivar genes esenciales para la renovación epidérmica.

“La VC parece influir en la estructura y función de la epidermis, especialmente mediante el control del crecimiento de las células epidérmicas. En este estudio, investigamos si promueve la proliferación y diferenciación celular a través de cambios epigenéticos”, explica el Dr. Ishigami, al hablar sobre este estudio.

El estudio fue dirigido por el Dr. Akihito Ishigami, Vicepresidente de la División de Biología y Ciencias Médicas del Instituto Metropolitano de Geriatría y Gerontología de Tokio (TMIG), Japón, en colaboración con la Universidad de Hokuriku y el profesor asociado de ROHTO Pharmaceutical Co., Ltd. Ayami Sato de TMIG (actualmente en la Universidad de Toyo); el Profesor Asociado Yasunori Sato, el Profesor Toshiyuki Kimura y el Sr. Hideki Tanaka (actualmente en el Hospital de la Universidad de Fukui) de la Universidad de Hokuriku; y las señoras Florence y Akari Kuwano, el Sr. Yasunari Sato y el Sr. Tsuyoshi Ishii de ROHTO Pharmaceutical Co., Ltd también fueron coautores del estudio.

Para investigar cómo afecta la VC a la regeneración de la piel, el equipo utilizó equivalentes epidérmicos humanos, que son modelos cultivados en laboratorio que imitan de cerca la piel humana real. En este modelo, las células de la piel están expuestas al aire en la superficie mientras se nutren desde abajo por un medio nutritivo líquido, replicando la forma en que la piel humana recibe nutrientes de los vasos sanguíneos subyacentes mientras permanece expuesta al entorno externo.

Los investigadores utilizaron este modelo y aplicaron VC a 1,0 y 0,1 mM, concentraciones comparables a las que normalmente se transportan desde el torrente sanguíneo a la epidermis. Al evaluar su efecto, encontraron que la piel tratada con VC mostró una capa de células epidérmicas más gruesa sin afectar significativamente el estrato córneo (la capa externa compuesta por células muertas) en el séptimo día. Para el día 14, la capa interna era aún más gruesa y se encontró que la capa externa era más delgada, lo que sugiere que VC promueve la formación y división de queratinocitos. Las muestras tratadas con VC mostraron un aumento de la proliferación celular, demostrado por un mayor número de células Ki-67 positivas, un marcador proteico presente en el núcleo de las células en división activa.

Es importante destacar que la vitamina C ayuda a las células de la piel a crecer mediante la reactivación de genes asociados con la proliferación celular. Lo hace promoviendo la eliminación de grupos metilo del ADN, en un proceso conocido como desmetilación del ADN. Cuando el ADN es metilado, los grupos metilo se unen a las bases de citosina, lo que puede impedir que el ADN sea transcrito o leído, suprimiendo así la actividad génica. Por el contrario, al promover la desmetilación del ADN, VC promueve la expresión génica y ayuda a las células a crecer, multiplicarse y diferenciarse.

El estudio sugiere que la vitamina C apoya la desmetilación activa del ADN al mantener la función de las enzimas TET (enzimas de translocación diez-once), que regulan la actividad de los genes. Estas enzimas convierten la 5-metilcitosina (5-mC) en 5-hidroximetilcitosina (5-hmC), un proceso en el que el Fe2+ se oxida a Fe3+. La vitamina C ayuda a mantener la actividad de la enzima TET al donar electrones para regenerar Fe2+ de Fe3+, lo que permite continuar con la desmetilación del ADN.

Los investigadores identificaron además más de 10.138 regiones hipometiladas diferencialmente metiladas en la piel tratada con VC y observaron un aumento de 1,6 a 75,2 veces en la expresión de 12 genes clave relacionados con la proliferación. Cuando se aplicó un inhibidor de la enzima TET, estos efectos se revirtieron, confirmando que la VC funciona a través de la desmetilación del ADN mediada por TET.

Estos hallazgos revelan cómo la VC promueve la renovación de la piel al desencadenar vías genéticas involucradas en el crecimiento y la reparación. Esto sugiere que la VC puede ser particularmente útil para los adultos mayores o aquellos con piel dañada o adelgazada, aumentando la capacidad natural de la piel para regenerarse y fortalecerse.

“Descubrimos que la VC ayuda a engrosar la piel al fomentar la proliferación de queratinocitos a través de la desmetilación del ADN, lo que la convierte en un tratamiento prometedor para el adelgazamiento de la piel, especialmente en adultos mayores”, concluyó el Dr. Ishigami.

Declaración de conflicto de intereses (COI)
#

Florence, Akari Kuwano, Yasunari Sato y Tsuyoshi Ishii son empleados de ROHTO Pharmaceutical Co., Ltd. Los autores restantes declaran que no tienen conflictos de intereses.

Más información
#

El Instituto Metropolitano de Geriatría y Gerontología de Tokio (TMIG) es un instituto de investigación de primer nivel en Tokio, Japón, dedicado a abordar los desafíos del envejecimiento de la sociedad. Fundado en 1972 y reorganizado en 2009, el TMIG integra la investigación clínica y básica para promover un envejecimiento saludable y mejorar la calidad de vida de las personas y de la sociedad en proceso de envejecimiento. Con más de 250 investigadores de diversos campos, como la biología, la medicina, la salud pública y las ciencias sociales, el TMIG lidera proyectos innovadores como el Centro de Innovación para el Envejecimiento Saludable y la Iniciativa de Investigación Integrada para Vivir Bien con Demencia. Guiado por la visión estratégica de la Asamblea Metropolitana de Tokio, el TMIG se dedica a impulsar la atención geriátrica, cambiando el enfoque de la medicina curativa a la medicina de apoyo. A través de la investigación interdisciplinaria y la innovación práctica, el TMIG mantiene su compromiso de abordar los desafíos relacionados con la edad y realizar contribuciones significativas a la sociedad.

El Dr. Akihito Ishigami es vicepresidente de la División de Biología y Ciencias Médicas del Instituto Metropolitano de Geriatría y Gerontología de Tokio (TMIG), donde dirige seis equipos multidisciplinarios que abarcan biología molecular, neurociencia, patología e inteligencia artificial. Su investigación se centra en el descubrimiento de los mecanismos celulares y genéticos del envejecimiento para mejorar la salud y la longevidad de las personas mayores. Colaborador clave en iniciativas nacionales como el Biobanco para la Investigación del Envejecimiento y el Centro de Biorrecursos, el Dr. Ishigami desempeña un papel vital en el avance de la atención geriátrica tanto en Japón como a nivel internacional. Con más de 159 publicaciones, es reconocido por sus importantes contribuciones a la medicina vascular y la ciencia del envejecimiento.

Financiación
#

Este estudio fue apoyado por subvenciones de la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia (Japan Society for the Promotion of Science) KAKENHI: número de subvención 19K05902.


Contacto PlaPampa (mailto: rijcardgonzalez@gmail.com)
#


Relacionados

Un material esponjoso 3D, y la energía del Sol, eliminan la sal del agua de mar
·4 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Química Energía Solar Agua Agua Salada Agua De Mar Desalinización
Aprovechan macrodatos para el mejoramiento de las manzanas: modelos genómicos para hacer frente a los desafíos climáticos
·5 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Análisis Genómico Factores Ambientales Deep Learning Fenotipos Manzanas
El cambio climático reduce el rendimiento de los cultivos a nivel mundial, incluso cuando los agricultores se adaptan
·9 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Cambio Climático Adaptación Al Cambio Climático Agricultura Seguridad Alimentaria Políticas Climáticas
Vivir cerca de un océano contaminado por microplásticos puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiometabólicas
·10 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Microplásticos Nanoplásticos Enfermedades Cardiovasculares Cardiometabolismo Crisis Ambiental Crisis Sanitaria Diabetes Tipo 2 Derrame Cerebral Enfermedad De Las Arterias Coronarias Contaminación Del Agua Ciencias Ambientales Salud Ambiental Contaminación
Doble detonación: una nueva imagen muestra los restos de una estrella destruida por un par de explosiones
·5 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Remanentes De Supernova Supernovas De Tipo I Astrofísica Observacional Explosiones Estelares
La NASA y la ESA descubren un cometa interestelar que se mueve a través del sistema solar
·5 mins
Ricardo Daniel González Guinder
NASA Cometa Interestelar 3I/ATLAS Defensa Planetaria Cometas