El cambio climático reduce el rendimiento de los cultivos a nivel mundial, incluso cuando los agricultores se adaptan
Tabla de contenido
El sistema alimentario mundial enfrenta riesgos crecientes por el cambio climático, incluso mientras los agricultores intentan adaptarse, según un estudio publicado en la revista Nature.
A diferencia de estudios previos que sugieren que el calentamiento podría aumentar la producción mundial de alimentos, los investigadores estiman que cada grado Celsius adicional de calentamiento global, reducirá, en promedio, la capacidad del mundo para producir alimentos en 120 calorías por persona por día, o el 4,4% del consumo diario actual.
“Cuando la producción mundial cae, los consumidores se ven perjudicados porque los precios suben y se hace más difícil acceder a los alimentos y alimentar a nuestras familias”, señaló Solomon Hsiang, profesor de ciencias sociales ambientales en la Escuela de Sostenibilidad Doerr de Stanford y autor principal del estudio. “Si la temperatura aumenta 3 grados, es básicamente como si todos en el planeta renunciarámos al desayuno”. Es un costo demasiado elevado en un mundo donde más de 800 millones de personas a veces pasan un día o más sin comer debido al acceso inadecuado a los alimentos básicos. Y el panorama no es venturoso si consideramos que las proyecciones de población señalan que seremos alrededor de 8 mil millones de almas en 25 años.
Hsiang y Hultgren trabajaron en el análisis con más de una docena de académicos durante los últimos ocho años como un proyecto con Climate Impact Lab, un consorcio de investigación que Hsiang codirige con el economista de la Universidad de Chicago, Michael Greenstone, el científico climático de la Universidad de Rutgers, Robert Kopp y el experto en política climática Trevor Houser del Rhodium Group.
“Esto es básicamente como enviar nuestras ganancias agrícolas al extranjero. Enviaremos beneficios a los productores de Canadá, Rusia y China. Ellos son los ganadores, y nosotros en Estados Unidos somos los perdedores”, dijo Hsiang. “Cuanto más tardemos en reducir las emisiones, más dinero perderemos”.
Límites de la adaptación #
Estudios previos no tuvieron en cuenta la adaptación realista de los agricultores, suponiendo una adaptación “perfecta” o nula. El nuevo estudio es el primero en medir sistemáticamente el grado de adaptación de los agricultores a las condiciones cambiantes. En muchas regiones, por ejemplo, cambian las variedades de cultivo, modifican las fechas de siembra y cosecha, o modifican el uso de fertilizantes.
El equipo estima que estos ajustes compensarán aproximadamente un tercio de las pérdidas relacionadas con el clima en 2100 si las emisiones siguen aumentando, pero el resto persiste. «Cualquier nivel de calentamiento, incluso considerando la adaptación, resulta en pérdidas de producción agrícola global», afirmó Hultgren.
Los modelos informáticos indican una probabilidad del 50% de que los rendimientos mundiales de arroz aumenten en un planeta más cálido, en gran medida porque el arroz se beneficia de las noches más cálidas, mientras que las probabilidades de que los rendimientos disminuyan hacia finales del siglo varían entre aproximadamente el 70% y el 90% para cada uno de los otros cultivos básicos.
Las emisiones más elevadas traen consigo pérdidas mayores #
Como la temperatura del planeta ya es aproximadamente 1,5 grados centígrados más alta que los niveles preindustriales, los agricultores de muchas zonas están experimentando períodos secos más prolongados, olas de calor fuera de temporada y un clima errático que mina los rendimientos, incluso cuando mejoran los insumos como los fertilizantes y el agua.
El estudio modeló el rendimiento futuro de los cultivos bajo diversos escenarios de calentamiento y adaptación. Para 2100, los autores estiman que el rendimiento global de los cultivos se reduciría un 11 % si las emisiones se desploman rápidamente a cero neto y un 24 % si las emisiones continúan aumentando sin control.
En resumen #
-
Una nueva investigación ofrece la visión más completa hasta el momento sobre cómo es probable que cambien los rendimientos de los cultivos globales a medida que el planeta se calienta.
-
Después de ajustar cómo se adaptan los agricultores reales, los investigadores estiman que el rendimiento global de calorías de los cultivos básicos en un futuro con altas emisiones será un 24% menor en 2100 de lo que sería sin el cambio climático.
-
La agricultura estadounidense y otros sectores productivos se encuentran entre los más afectados según las proyecciones del estudio, mientras que regiones de Canadá, China y Rusia podrían beneficiarse._
Nuevas herramientas buscan ayudar a los responsables de las políticas a optimizar los recursos #
Hsiang, Hultgren y sus colegas ahora están trabajando para ayudar a los gobiernos a tomar decisiones informadas sobre dónde dirigir las inversiones en adaptación, reconociendo que muchos agricultores aún carecen de acceso incluso a recursos agrícolas básicos, como mejores fertilizantes y datos meteorológicos precisos.
El equipo está trabajando con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para difundir los nuevos conocimientos sobre el riesgo climático a los gobiernos de todo el mundo y desarrollar un sistema para identificar a las comunidades con mayor riesgo de disminución de rendimiento y dónde el apoyo específico puede ser más eficaz. “Nos estamos centrando en cómo hacer que este no sea realmente nuestro futuro, incluso si no podemos actuar juntos en el tema de las emisiones”, dijo Hsiang.
Un clima favorable, añadió, es fundamental para mantener la productividad de las tierras agrícolas a lo largo de las generaciones. «Los agricultores saben cómo cuidar el suelo, invertir en infraestructura y reparar el granero», dijo Hsiang. «Pero si se deja que el clima se devalúe, el resto es un desperdicio. La tierra que dejas a tus hijos servirá para algo, pero no para la agricultura».
Si bien Hsiang y Hultgren dejaron ver que los humanos -no podemos ser tan egoístas como para señalar que quienes nos precedieron son únicamente los culpables, y nos quedamos de brazos cruzados- fuimos capaces de ‘hacer un clima’ que, advertimos, ya está agotado y es nocivo, a punto que habrá más hambrunas que en la actualidad, en poco tiempo, ojalá -perdonen mi optimismo- podamos torcer el rumbo. La vida en el planeta, es decir nuestra vida, y la de generaciones venideras, están en juego.
Más información #
Hsiang y Greenstone también están afiliados a la Oficina Nacional de Investigación Económica (National Bureau of Economic Research - NBER). Otros autores del estudio están afiliados a la Universidad de California, Berkeley; la NBER; Rhodium Group; BlackRock; la Universidad de Chicago; la Universidad de Rutgers; la Universidad de Minnesota, Minneapolis; el Banco de la Reserva Federal de San Francisco; la Universidad de Delaware, Newark; y la Universidad de Fudan en Shanghái.
Financiamiento #
Esta investigación fue financiada como proyecto por el Laboratorio de Impacto Climático (Climate Impact Lab), que recibió financiación de la Corporación Carnegie (Carnegie Corporation); el Instituto de Política Energética (Energy Policy Institute) de la Universidad de Chicago; el Centro de Crecimiento Internacional (International Growth Centre); la Fundación Nacional de Ciencias (National Science Foundation) (#SES143644); la Fundación Sloan (Sloan Foundation); el Centro Tata para el Desarrollo (Tata Center for Development); el Fondo Skoll para Amenazas Globales (Skoll Global Threats Fund); King Philanthropies; la Fundación Alfred P. Sloan (Alfred P. Sloan Foundation); la Fundación Heising-Simons (Heising-Simons Foundation); el Fondo Ray y Dagmar Dolby (Ray and Dagmar Dolby Fund); la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago (University of Chicago Booth School of Business); y Mark Heising y Liz Simons. El coautor Jiacan Yuan recibió subvenciones del Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Clave de China (National Key Research and Development Program of China) y la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China (National Natural Science Foundation of China).
-
El artículo científico Impacts of climate change on global agriculture accounting for adaptation fue publicado en la revista Nature. Autores: Andrew Hultgren, Tamma Carleton, Michael Delgado, Diana R. Gergel, Michael Greenstone, Trevor Houser, Solomon Hsiang, Amir Jina, Robert E. Kopp, Steven B. Malevich, Kelly E. McCusker, Terin Mayer, Ishan Nath, James Rising, Ashwin Rode & Jiacan Yuan
-
El artículo Climate change cuts global crop yields, even when farmers adapt, con la firma de Josie Garthwaite fue publicado en el sitio web de la Stanford Doerr School of Sustainability. También en el sitio web de novedades de la Universidad de Stanford