Ir al contenido
  1. Posts/

Antes de dispersarnos fuera de África, los humanos aprendimos a prosperar en hábitats diversos

·4 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Paleoecología Población Humana Arqueología Climatología Nichos Ecológicos
Tabla de contenido

Hoy en día, se sabe que todos los no africanos descienden de un pequeño grupo de personas que se adentraron en Eurasia hace unos 50.000 años. Sin embargo, la evidencia fósil muestra que hubo numerosas dispersiones fallidas anteriores a esta época que no dejaron rastros detectables en las personas que sobrevivieron.

Los humanos aprendimos a prosperar en una variedad de entornos africanos antes de la exitosa expansión hacia Eurasia hace aproximadamente 50.000 años. Crédito de la imagen: Ondrej Pelanek y Martín Pelanek
Los humanos aprendimos a prosperar en una variedad de entornos africanos antes de la exitosa expansión hacia Eurasia hace aproximadamente 50.000 años. Crédito de la imagen: Ondrej Pelanek y Martín Pelanek

En un artículo publicado en Nature esta semana, nuevas evidencias explican por primera vez por qué esas migraciones anteriores no tuvieron éxito. Un consorcio de científicos, liderado por la profesora Eleanor Scerri, del Instituto Max Planck de Geoantropología (Alemania), y el profesor Andrea Manica, de la Universidad de Cambridge, ha descubierto que, antes de expandirse a Eurasia hace 50.000 años, los humanos comenzaron a explotar diferentes tipos de hábitat en África de maneras nunca antes vistas.

“Recopilamos un conjunto de datos de sitios arqueológicos e información ambiental que abarca los últimos 120 mil años en África. Utilizamos métodos desarrollados en ecología para comprender los cambios en los nichos ambientales humanos, los hábitats que los humanos pueden utilizar y en los que prosperan, durante este tiempo”, afirmó la Dra. Emily Hallett, de la Universidad Loyola de Chicago, coautora principal del estudio.

Antes de la migración “Fuera de África” ​​que llevó a los humanos a Eurasia y más allá, una nueva investigación muestra que los humanos expandimos nuestro nicho para desplegarnos en los bosques y desiertos africanos. Los autores del estudio sostienen que las poblaciones humanas que aprendieron a adaptarse a hábitats nuevos y desafiantes fueron clave para el éxito a largo plazo de esta dispersión.

“Nuestros resultados mostraron que el nicho humano comenzó a expandirse significativamente hace 70 mil años, y que esta expansión fue impulsada por el aumento del uso de diversos tipos de hábitats por parte de los humanos, desde bosques hasta desiertos áridos”, agregó la Dra. Michela Leonardi, del Museo de Historia Natural de Londres, la otra autora principal del estudio.

«Este es un resultado clave», explicó el profesor Manica. «Las dispersiones anteriores parecen haber ocurrido durante períodos particularmente favorables de aumento de las precipitaciones en el cinturón desértico sahariano-árabe, creando así «corredores verdes» para que las personas se desplazaran hacia Eurasia. Sin embargo, hace unos 70.000 a 50.000 años, la ruta más fácil para salir de África habría sido más difícil que en períodos anteriores, y aún así, esta expansión fue considerable y, en última instancia, exitosa».

Se han propuesto numerosas explicaciones para la singularmente exitosa dispersión fuera de África, desde innovaciones tecnológicas hasta inmunidades otorgadas por la mezcla con homínidos euroasiáticos. Sin embargo, no se han observado innovaciones tecnológicas, y los eventos de mezcla previos no parecen haber salvado las antiguas dispersiones humanas fuera de África.

Aquí, los investigadores demuestran que los humanos ampliaron considerablemente la amplitud de los hábitats que podían explotar en África antes de su expansión fuera del continente. Este aumento del nicho humano podría haber sido resultado de una retroalimentación positiva derivada de un mayor contacto e intercambio cultural, lo que permitió una mayor distribución y la desaparición de las barreras geográficas.

“A diferencia de los humanos que se dispersaron fuera de África, los grupos humanos que se trasladaron a Eurasia hace unos 60.000 a 50.000 años atrás contaban con una flexibilidad ecológica distintiva gracias a su adaptación a hábitats con condiciones climáticas adversas”, afirmó el profesor Scerri. “Esto probablemente proporcionó un mecanismo clave para el éxito adaptativo de nuestra especie más allá de su patria africana”.

La investigación fue financiada por la Sociedad Max Planck, el Consejo Europeo de Investigación y Leverhulme Trust.

  • El artículo Major expansion in the human niche preceded out of Africa dispersal (Una importante expansión del nicho humano precedió a la dispersión fuera de África) fue publicado en Nature. Autores: Emily Y. Hallett, Michela Leonardi, Jacopo Niccolò Cerasoni, Manuel Will, Robert Beyer, Mario Krapp, Andrew W. Kandel, Andrea Manica & Eleanor M. L. Scerri

Contacto PlaPampa (mailto: rijcardgonzalez@gmail.com)
#


Relacionados

Las lombrices de tierra revelan un mecanismo evolutivo que podría desafiar a Darwin
·8 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Lombrices De Tierra Charles Darwin Evolución Genómica
Los modelos decían la verdad: los astrónomos encuentran materia 'faltante'
·6 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Red Cósmica Universo Observable Telescopios Espaciales Astronomía De Rayos X Universo Astronomía
Perros llegaron a Sudamérica con poblaciones agrícolas
·6 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Perros Domésticos Poblaciones Prehispánicas Agricultura
La fermentación de legumbres aumenta sus propiedades antidiabéticas y antioxidantes
·6 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Legumbres Agricultura Obesidad Diabetes Antioxidantes
La pasteurización de batidos de frutas podría mejorar la digestión de polifenoles beneficiosos
·3 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Química Ciencia De Los Alimentos Digestión
Pequeña estrella del sur: hallan la flor más antigua de Argentina
·3 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Stellula Meridionalis Griselda Puebla Mercedes Prámparo IANIGLA CONICET Argentina